¡Qué recorrido! Desde la farmacobotánica hasta la traducción técnico‑científica, y desde el nórdico antiguo hasta los modernos videojuegos… y nos quedamos cortas. Ciertamente, esta correctora conjuga una tremenda diversidad de intereses.
![]()
Contanos un poco sobre vos. ¿Quién es Yesica Terceros?
Yesica Terceros es una chica platense a quien la curiosidad la llevó por varios caminos. Estuve varios años en la Facultad de Ciencias Exactas en la UNLP, trabajé mucho tiempo en un laboratorio de farmacobotánica, observaba e identificaba plantas bajo el microscopio y en la misma naturaleza. Me sabía los lugares exactos de mi ciudad donde podía conseguir muestras para que los alumnos aprendieran a identificarlas también. Estar tanto tiempo leyendo y aprendiendo de memoria los nombres científicos en latín me llevó de a poco al “lado oscuro” de la lingüística. Mientras navegaba a la par por el aprendizaje de distintos idiomas como japonés, italiano, alemán, francés, islandés, nórdico antiguo y galés medio, me formé como traductora técnico‑científica en el Instituto Superior del Traductorado y luego en la Universidad de Belgrano en el ciclo de Traductorado Público (de pura casualidad e impulsividad, porque vi el cartel del ciclo cuando rendí un examen de japonés en la UB).
Mi sueño siempre fue trabajar con dibujitos, historietas y videojuegos, así que me formé en traducción audiovisual en la especialización que ofrece el ENS Spangenberg y desde hace siete años trabajo con material audiovisual y accesible. Mi fascinación por el doblaje me llevó a formarme en adaptación de guiones con Sebastián Arias, y luego di un paso más al otro lado del atril y me animé a salir de mi “cueva de traducción” y a poner el cuerpo y la voz en clases de teatro y actuación de voz. A principios de la pandemia, gracias a colegas de fierro y a la comunidad de Women in Games Argentina, por fin pude cumplir el deseo de trabajar con videojuegos y webcómics, al principio traduciéndolos, luego como revisora y ahora como gestora de control de calidad multilingüe.
Aún adoro mi pasado científico y cada vez que tengo una planta en mis manos trato de susurrarle su nombre en latín, como quien quiere despertar a un ser fantástico. Porque alguna vez supe dónde encontrarlas.

“Aún adoro mi pasado científico y cada vez que tengo una planta en mis manos trato de susurrarle su nombre en latín, como quien quiere despertar a un ser fantástico”.
![]()
¿Cómo llegaste a este campo profesional?
Llegué a este campo profesional cuando empecé a formarme en ELSE, en Edición y en mi paso por el IMHICIHU-CONICET (Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas). En el posgrado de ELSE (Español como Lengua Segunda y Extranjera) en la FaHCE-UNLP (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), tuve la posibilidad de formarme como evaluadora CELU (Certificado de Español Lengua y Uso) y CertEA (Certificado de Español Académico) y a empezar a corregir exámenes escritos y a evaluar oralmente, con los criterios analíticos y holísticos correspondientes. Mi formación en edición (tanto en el posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social-UNLP como en Filo-UBA) me puso en contacto con colegas de distintas editoriales y pude dar con ellos mis primeros pasos en la corrección editorial. Y tras estudiar nórdico antiguo en el IMHICIHU-CONICET también tuve la posibilidad de corregir dos libros de sagas traducidas al español. Me formé en corrección en la Fundación Litterae y en USAL, y en este momento estoy cursando la Tecnicatura Superior de Corrección de Textos del Instituto Mallea.
![]()
¿A quién admirás dentro de la profesión?
Dentro de la profesión admiro muchísimo a Erika Cosenza y a Carolina Panero, por sus trabajos, sus convicciones y, más que nada, por su calidez como personas. A Erika la conocí en un curso de traducción de ciencia ficción en Walrus Books y a Carolina en un foro de localizadores de videojuegos de Latinoamérica. Me he formado con ellas en traducción, corrección y escritura literaria, y también tuve la suerte de participar en proyectos lingüísticos con ellas.
![]()
¿Realizaste algún curso últimamente? ¿Sobre qué tema?
En este momento estoy haciendo el curso de formación profesional de audiolibros de Proyecto451, el de comunicación inclusiva de MODII y la formación de videojuegos para periodistas y comunicadores de Image Campus. El uso de la voz en la literatura, la inclusión y los videojuegos forman parte de mi día a día y disfruto mucho conocer y empatizar con otras facetas de estas áreas.
