Listado de trabajos de investigación sobre normativa, gramática y traducción.
Berisso, G. (2014). “El aspecto en el dominio nominal: análisis de nominales eventivos simples en la interacción entre gramática y traducción”, Actas de las II Jornadas Internacionales Lavandera: Sociolingüística y Análisis del Discurso (en coautoría con las Tradas. M. Anunziata, N. Giollo e I. Rodríguez Villegas), 28 al 30 de agosto de 2013, Buenos Aires.
_____. (2016). “Comas más, comas menos: Consideraciones sobre la redacción académica en un contexto de bilingüismo funcional” (en coautoría con las Tradas. N. Giollo e I. Rodríguez Villegas). III Jornadas de Lecturas y Escrituras. ISFD 51, Pilar.
_____. (2016). “Modals: un campo minado” (en coautoría con la Dra. M. T. Viñas Urquiza y la Trad. I. Rodríguez Villegas). Segundas Jornadas Argentinas de Tecnología, Innovación y Creatividad (JATIC). UCAECE, Mar del Plata.
_____. (2014). “El aspecto léxico nominal en la traducción: análisis contrastivo de nombres eventivos en español e inglés” (en coautoría con las Tradas. M. Anunziata, N. Giollo e I. Rodríguez Villegas). VI Congreso Internacional de Letras. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
_____. (2012). “La gramática y los traductores: la interpretación y traducción de los sintagmas nominales”. Simposio: La gramática y sus aplicaciones, I Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y V Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica: Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América (en coautoría con las Tradas. M. Anunziata, N. Giollo e I. Rodríguez Villegas). Universidad Nacional de La Plata.
_____. (2012). “El aspecto perfectivo/imperfectivo: aportes de la gramática para la traducción inglés-español” (en coautoría con las Tradas. M. Anunziata, N. Giollo e I. Rodríguez Villegas). V Congreso Internacional de Letras. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Chabod, C. (2008). “El ejercicio de la traducción y la elusiva frontera entre mostrarse y desaparecer”. Páginas de Guarda 6, pp. 97-110.
_____. (2009). “Traducir la propia lengua: marcas de polifonía en los textos de ficción”. XII Congreso Internacional sobre Análisis del Diálogo: Polifonía e Intertextualidad en el Diálogo, IADA (International Association for Dialogue Analysis), Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.”
Colella, V. (2012). “Cómo vivir de nuestra profesión y no morir en el intento”. Retos de la corrección en un mundo globalizado. Memorias del 2° Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. Guadalajara (México), 24 a 27 de noviembre, PEAC.
_____. (2014). “Donde hay texto puede —y debe— haber corrección”. Actas del 3.er Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. Madrid, 24 al 26 de octubre.
_____. (2017). “Pensar en digital. El reto de las publicaciones digitales”. Actas de diseño del Encuentro Latinoamericano de Diseño 2017. Buenos Aires, 1 al 3 de agosto, Universidad de Palermo. ISSN 1850-2032.
_____. (2017). “El impacto de las publicaciones digitales en la promoción de la diversidad de las expresiones culturales”. Dossier del Cuarto Encuentro de Gestión Cultural. Universidad Nacional de Córdoba, 22 y 23 de septiembre de 2017.
_____. (2018). “Ciberliteratura. ¿Moda o cambio de paradigma en la lectura y la creación literaria?”. Actas del Tercer Congreso de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. La Cultura de los Datos. Asociación Argentina de Humanidades Digitales, Rosario.
_____. (2019). “Hay otra forma de leer… hay otra forma de escribir: corregir y editar narrativas digitales”. Actas del 5° Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. El corrector, entre el texto y el lector. PLECA-AUCE. Buenos Aires. ISBN: 978- 987-47130-0-1.
_____. (2019). “Gramática del texting”. Infografía para concurso de pósteres. Actas del 5° Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. El corrector, entre el texto y el lector. PLECA-AUCE. Buenos Aires. ISBN: 978- 987-47130-0-1.
_____. (2021). “Aspectos técnicos de la edición y corrección de ebooks”. II Jornadas de Corrección de Textos en Español: La Correctología, una disciplina lingüística emergente (II JCTE). Universidad del Salvador. Buenos Aires, 3 a 4 de junio.
Estrada, A. (2006). “La corrección de la ‘*correción’ o la punta del iceberg en la edición técnica”. Boletín de Humanidades, Nueva época, pp. 51-61.
_____. (2011). “Quién corrige qué en la edición científico-académica”. Primer Congreso Internacional de Correctores de Textos de la Lengua Española. Buenos Aires, Fundación Litterae.
_____. (2012). “De errores y erratas. Cómo corregir y normalizar un texto académico”. Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 2, pp. 109-123. número II. Disponible en: http://www.uv.es/normas. Consulta: mayo 2020.
_____. (2014). “Otra vuelta de tuerca. Reflexiones sobre las nuevas formas de demanda para la corrección profesional en la Argentina”. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, Madrid, La casa del lector.
_____. (2016). “‘Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago’. Una reflexión sobre el papel de la normativa en la enseñanza de EL2”. En: Funes, L. (coord.) Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el sur, pp. 97-106.
_____. (2018). “Arquitectura y diseño del circuito de corrección. Algunos ejemplos”. Conferencia de apertura de la I Jornada de Corrección de Textos en Español: La corrección, una labor multidisciplinaria. Facultad de Filosofía y Letras y Estudios Orientales, Universidad del Salvador, Buenos Aires, 31 de mayo al 1.° de junio.
_____. (2018). “Prescripción y descripción. La importancia de la reflexión lingüística para la aplicación de la normativa”. Presentación en el panel “Lingüística aplicada” en las I Jornadas Nacionales de Lingüística y Gramática Española: La lengua, medio de comunicación por excelencia, Buenos Aires, 1 y 2 de noviembre, Universidad del Salvador.
Estrada, A. y A. Mosqueda (2007). “Contenido y forma: pulsiones y pactos en la edición de textos universitarios”. Espacios de crítica y producción 35, pp. 60-63.
Estrada A. y G. Berisso (2012). “¿Adjetivo problemático o problemático adjetivo? El verdadero problema de la colocación del adjetivo”. Segundo Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, Guadalajara, México, Asociación Mexicana de Profesionales de la Edición.
_____. (2018). “Aportes de la lingüística y la traducción a la corrección profesional”. Conferencia de apertura del I Encuentro Nacional de Traductores Correctores: La corrección de textos: desafío ineludible para el traductor, Buenos Aires, 27 de octubre.
Estrada, A. y C. Vydra. (2018). “Alcance y significado del término ‘editar’: estudio de caso”. Ponencia presentada en la VII Jornada de Educación y Traducción en la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Sofía E. B. de Spangenberg”. Buenos Aires, 5 de junio.
Estrada, A. y M. Zawoznik (eds.) (2019). El corrector, entre el texto y el lector. Actas del 5.º Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. CABA, Pleca, AUCE.
Pérgola, L. (2003). “La cita en los textos periodísticos”. Actas del Congreso Internacional: La argumentación. Lingüística, retórica, lógica, pedagogía. Formato CD.
_____. (2004). El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo (en coautoría con María Marta García Negroni y Mirta Stern). Edición corregida y aumentada. Vol. I. (608 páginas). Buenos Aires, Santiago Arcos.
_____. (2004). “Metáforas entrecomilladas. La ‘no coincidencia de las palabras consigo mismas’ en el abstract científico” (en coautoría con Carolina Tosi). Actas del Congreso Internacional: Debates Actuales. Las teorías críticas de la literatura y la lingüística. FFyL, UBA.
_____. (2008). Ciencia bien escrita. Monografías y tesis en Medicina (en coautoría con Federico Pérgola). Buenos Aires, El Guion Ediciones.
_____. (2013). Lectura crítica y escritura eficaz en la Universidad (en coautoría con Silvia Mateo y Alejandra Vitale, coord.). Libro para la Cátedra Semiología, CBC. Buenos Aires, Eudeba.
_____. (2011). “Los correctores, los irremplazables de la edición”. Primer Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. Buenos Aires. Fundación Litterae. Disponible en http://www.congresocorrectores.org/
_____. (2013). “Errores frecuentes en la escritura de monografías, tesis y otros textos”. Médicos y medicinas en la historia, Vol. X, N.º 33, Buenos Aires, El Guion. Disponible en https://www.elguionediciones.com.ar/pdf/medicos&medicina-nº33.pdf
_____. (2020). “El lenguaje inclusivo en la cotidianeidad educativa”. I Congreso Nacional del Español Argentino. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, Bariloche (en prensa).
Zawoznik, M. (2018). “La comunicación científica y la práctica social de la escritura”. Revista Argentina de Microbiología 50, pp. 1-2. DOI: 10.1016/j.ram.2018.01.005
_____. (2018). “¡Oh… juremos con gloria escribir!”. Presentación oral. Panel sobre publicaciones científicas en microbiología clínica. VIII Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínicas. Buenos Aires, Argentina. Libro de Resúmenes, pp. 37-38. ISBN 9789874670120
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1_3cUOnUumXdmfQ5sHRQy0P5sRzR0tajk/view
_____. (2019). “El artículo científico: manual de uso”. Presentación oral. Simposio Satélite, ESPACIO Revista Argentina de Microbiología (RAM): 50 años de permanencia en el ambiente científico. Pistas para aumentar el atractivo de tu manuscrito. XV Congreso Argentino de Microbiología. CABA, 25 de septiembre.