En el trabajo con documentos digitales, especialmente en sectores como la corrección o la traducción, es habitual manejar información sensible: nombres de personas, datos bancarios, contratos, expedientes médicos o información corporativa interna. Cuando llega el momento de compartir estos documentos, la primera preocupación es cómo eliminar esa información sin riesgo de que pueda recuperarse después. Una de las soluciones más utilizadas es la herramienta de censura de Adobe Acrobat, que permite borrar contenido de un PDF de manera segura. Sin embargo, con la creciente adopción de herramientas de inteligencia artificial en la nube, es importante entender bien qué implica subir […]
Leer másArchivo del autor: Administrador
Cómo entrenar a tu chatbot
Lenguaje, precisión y nuevas oportunidades para profesionales de la corrección En los últimos años, los chatbots pasaron de ser respuestas automáticas sin gracia a convertirse en asistentes inteligentes capaces de generar textos complejos, mantener conversaciones fluidas y resolver tareas específicas con sorprendente soltura. Pero, ¿cómo logran eso? ¿Quién los entrena? Y lo más importante para quienes trabajamos con el lenguaje: ¿qué lugar hay para los correctores en este nuevo escenario? ¿Qué es un chatbot? Un chatbot es un programa diseñado para simular una conversación con personas. Los más avanzados, como los basados en modelos de lenguaje, no se limitan […]
Leer másTrayecto formativo | Contratapas de novelas. Informaciones, estilos, formatos
Título de la actividad: “Contratapas de novelas. Informaciones, estilos, formatos”. Sumario: El propósito de este taller es observar y analizar la información que ofrecen las contratapas de algunas novelas contemporáneas, pensar en su posible eficacia y comparar la variedad de propuestas editoriales y los cambios presentes en algunas reediciones. Cada encuentro incluirá el comentario sobre una novela breve y su correspondiente contratapa, el análisis de determinados corpus de contratapas y el seguimiento de consignas sencillas que los participantes realizarán fuera del horario del taller. Lecturas: Martes 2 de septiembre: La nieta del señor Linh de Philippe Claudel (trad. de […]
Leer másReseña de libro | Hasta que empieza a brillar, de Andrés Neuman
Por Diana Gamarnik Hasta que empieza a brillar ofrece una aproximación literaria y rigurosa a la vida de María Moliner, figura fundamental en la historia de la lexicografía hispánica. Conocida sobre todo por su imprescindible Diccionario de uso del español —al que Gabriel García Márquez calificó como «el más completo, útil y divertido»—, Moliner es retratada aquí desde una perspectiva íntima, reflexiva. La novela plantea interrogantes esenciales: ¿por qué una mujer decide comenzar, a los cincuenta años y bajo la represión franquista, una obra de tal magnitud? ¿Y en qué medida ese diccionario puede leerse como una forma de […]
Leer másSalir a contar mi oficio: IA, corrección y otras resistencias
Por Ariel García Es un hecho que cada vez más autores recurren a herramientas como ChatGPT para encarar su primera publicación, ensayar nuevas versiones de sus textos o explorar otras motivaciones. Imagino que algunos lo hacen por necesidad; otros, por desconocimiento del trabajo que realiza un corrector humano; y muchos, simplemente porque pueden y les resulta suficiente. Lo entiendo, y no me corresponde juzgarlo. Solemos escuchar que la inteligencia artificial, aplicada a la corrección de textos, carece de oficio e intuición; que no posee ese «oído» entrenado capaz de identificar por qué un adjetivo no solo es correcto, sino […]
Leer másCómo se escribe una biografía | Andrés Neuman
En el marco del ciclo “Charlas con autores”, vamos a conversar con Andrés Neuman sobre su último libro, Hasta que empieza a brillar, una novela sobre la vida de María Moliner, creadora del imprescindible Diccionario del uso del español. Para quienes compartimos la pasión por las palabras, este será un encuentro propicio para profundizar acerca de qué manera se construye una biografía, qué detalles se tienen en cuenta y cómo se elige que contar y qué no.
Leer másTecnología e inclusión: reinventar la comunicación para personas con sordoceguera
En los últimos años, la tecnología ha abierto puertas que antes parecían cerradas, especialmente para personas con discapacidades. Entre quienes enfrentan mayores desafíos comunicativos están las personas con sordoceguera, una condición única que combina pérdida parcial o total de visión y audición, transformando por completo su forma de interactuar con el mundo. Hoy, las herramientas tecnológicas no solo promueven autonomía, sino que nos invitan a repensar cómo creamos y adaptamos los textos. Como profesionales del lenguaje, esto nos plantea una pregunta esencial: ¿cómo construir accesibilidad desde las palabras, los formatos y la mediación humana y digital? La sordoceguera no es simplemente […]
Leer más#EncuentroPLECA 22. Amoldar al texto un espíritu artesano
Encuentro: “Amoldar al texto un espíritu artesano” Expositores: Andrea Constanza Ferrari y Tomás Esteban García Lavín Fecha y horario: martes 20 de mayo de 18:30 a 20:00. Modalidad: virtual (plataforma Zoom). Sumario: Los creadores de la editorial artesanal Mochuelo Libros nos hablarán de temas relacionados con su labor, fundada en valores provenientes de autores como William Morris y otros promotores del disfrute en el trabajo, el cuidado de conocimientos ancestrales y la libertad. Para ello nos contarán acerca de cómo y por qué nació el sello y del complejo proceso de conversión de ideas en nuevos libros. También se referirán […]
Leer más#EncuentroPLECA 21. ¿Quichuañol? Un viaje por las lenguas quechuas de la Argentina
La charla explorará la rica interacción entre el español y las lenguas quechuas, abarcando desde las influencias del quechua en variedades regionales del español como el andino y el de Santiago del Estero hasta los procesos de apropiación del castellano por parte de las lenguas quechuas.
Leer másDilema oral: ¿«cónyugue» o «cónyuge»?
Por Silvina Amelia Piccioni En nuestra vida cotidiana es común encontrarnos con el uso de la palabra «cónyugue» en el habla, un fenómeno que plantea interrogantes lingüísticos y semióticos sobre la relación entre la lengua escrita y la oral. Este desliz fonético, que parece estar asentado en el imaginario colectivo, contrasta con la ortografía normativa de la palabra «cónyuge», lo cual invita a una reflexión más profunda sobre el dinamismo de la lengua y su uso social. Uno de los aspectos más llamativos de este caso es que, aunque las personas tienden a pronunciar «cónyugue», la mayoría escribe esta […]
Leer más